
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) abrió este martes un debate sobre el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de seis décadas.
Este debate se extenderá por dos jornadas, y el miércoles 30 de octubre se votará la propuesta de resolución presentada por Cuba, que solicita nuevamente el levantamiento del embargo.
Durante la jornada de hoy, varios países y bloques de integración expresaron su rechazo al bloqueo y su apoyo a Cuba. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), representada por Honduras, enfatizó que las sanciones estadounidenses obstaculizan el desarrollo cubano y afectan el bienestar de su población.
Asimismo, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) también abogaron por la eliminación de las medidas unilaterales contra la isla.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, se unió a la demanda de levantar el bloqueo, señalando que limita los derechos de casi 200 Estados que desean mantener relaciones comerciales con Cuba. Igualmente, el delegado mexicano Héctor Vasconcelos criticó las restricciones impuestas por EE.UU., describiéndolas como injustificables.
Según un informe presentado por La Habana en septiembre, el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba por 5,056.8 millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024. Esto equivale a más de 421 millones de dólares mensuales y más de 575,683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
En noviembre pasado, la resolución cubana recibió 187 votos a favor en la Asamblea General, con solo dos votos en contra (EE.UU. e Israel) y una abstención (Ucrania).