Danza, música y tradición indígena se unieron este fin de semana en Colombia en el concierto «Paz con la naturaleza: un canto por la vida», el mismo lema que enmarca la Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) sobre la Diversidad Biológica que se realiza del 21 de octubre al 1 de noviembre, en la ciudad colombiana de Cali.

«Paz con la naturaleza: un canto por la vida» se llevó a cabo el sábado 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero de Cali bajo el impulso del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el fin de articular las expresiones culturales con el cuidado del medio ambiente.

Músicos y agrupaciones de renombre internacional como Rubén Blades (Panamá), Rubén Albarrán (México) y Ana Tijoux (Chile), así como los colombianos PetitFellas, Chucho Merchán y Aterciopelados llenaron el escenario de Cali.

El evento central consistió en una puesta en escena que integró danza contemporánea mediante el uso de tecnología con una proyección monumental dividida en cuatro actos: «Ley de Origen», «Cantos del Agua», «Soplo de Tierra» y «El Árbol de la Vida».

La representación estuvo a cargo de miembros de diferentes comunidades indígenas de Colombia, que hicieron un llamado a que la sabiduría de los pueblos ancestrales del planeta sea escuchada.

En la escenificación participó un centenar de personas de diferentes etnias y lugares geográficos de Colombia, además de organizaciones o colectivos como Madres de Soacha, Guardia Sankofa y Jóvenes del Chocó, entre otros.

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, señaló en entrevista con Xinhua que desde que Cali fue designada como sede de la COP16, la entidad inició un trabajo «muy consciente» para llevar el mensaje de protección de la naturaleza como uno de los propósitos principales del país.

(Xinhua)