
El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, difundió el martes un video que muestra la explosión de una pequeña embarcación en plena navegación que -según- transportaba drogas y pertenecía a la banda criminal Tren de Aragua.
En el ataque habrían fallecido 11 tripulantes, que hasta ahora no han sido identificados.
“…por órdenes mías, las fuerzas armadas estadounidenses han llevado a cabo un ataque directo contra personas identificadas con toda seguridad como narcoterroristas del Tren de Aragua, en el área de responsabilidad del Mando Sur”, escribió en su red social, Truth.
El mandatario asegura sin pruebas que esa banda, calificada como organización terrorista por su administración, opera bajo el mando del presidente venezolano Nicolás Maduro.
“Que esto sirva de advertencia para cualquiera que piense en traer drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO!”, añadió Trump.
Pero este ataque está dejando mas dudas que certezas, pues hay una serie de irregularidades en el procedimiento de acuerdo con el derecho internacional.
¿Cuáles son estas irregularidades?
1- La legalidad: la BBC cita a Luke Moffett, profesor de la Queens University de Irlanda y experto en derecho internacional humanitario, quien dijo que “se puede utilizar la fuerza para detener una embarcación, pero generalmente deben emplearse medidas no letales”.
Del mismo modo, el profesor Michael Becker, del Trinity College de Irlanda, sostiene que “el hecho de que los funcionarios estadounidenses describan a los individuos que murieron en el ataque estadounidense como narcoterroristas no los transforma en objetivos militares legales”.
En su programa Con el mazo dando, el ministro de Interior, Justicia y Paz venezolano, Diosdado Cabello, cuestionó que en los EEUU “anuncian pomposamente haber asesinado a once personas” y preguntó por legítimo derecho a la defensa. “Comienzan a surgir las dudas (…) no aparecen las respuestas”, remarcó tras calificar el hecho como “ejecuciones extrajudiciales”.

También, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó el ataque y dijo que “Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”. “Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, declaró en X.
La ONG Amnistía Internacional denunció por su lado que el ataque lanzado por Washington “sienta un peligroso precedente” porque, con lo poco que se sabe de este suceso, existen “serias dudas” en cuanto a la legalidad y el respeto de los Derechos Humanos.
2- La evidencia: Con la destrucción total de la embarcación no hay manera de probar si en realidad transportaban drogas. Tampoco, el ejército estadounidense ha dicho los nombres y nacionalidad de los presuntos narcotraficantes y por la forma en que murieron será imposible hacerlo.
El video publicado por Trump no tiene la suficiente claridad ni nitidez para identificar si la embarcación transportaba efectivamente 11 personas, dice la BBC.
Sin embargo, el medio El Pitazo afirma que la embarcación salió el domingo en la noche desde San Juan de Unare, en el estado Sucre, con destino a Trinidad y Tobago. «A bordo viajaban 11 hombres, 8 de ellos habitantes de Unare y 3 de pueblos vecinos (…) Se trataba de un flipper, una lancha rápida de unos 12 metros de largo por 2,5 de ancho, con 4 motores de 200 caballos de fuerza cada uno», reseña el portal, aunque no ofrece pruebas certeras de esto.

3- La lógica: Washington habría desplegado en el mar Caribe tres destructores con capacidad de lanzar misiles Tomahawk y transportar helicópteros MH-60 Seahawk; un buque de asalto anfibio uno de transporte anfibio y otro de desembarco; un crucero de misiles guiados, un submarino nuclear y un buque de combate, además de unos 4.000 efectivos. ¿Por qué alguien se arriegaría a navegar con drogas ante semejante despliegue y sabiendo que el fundamento del mismo es la lucha contra el narcotráfico?
BBC, El País, Mazo 4F, El Mundo, El Pitazo

